Noticias


06 de octubre de 2009

Santiago Auserón, con la vela tendida al viento

En ese sentido, las ideas que diseminó Auserón durante su breve visita, fueron clave para encontrar soluciones al hecho de mezclar el rock, una música surgida en los países anglosajones con los ritmos inherentes al folclor de cada país en particular. No es de extrañarse que a partir de aquel año se diera en España y América Latina un furor por hacer rock o cualquiera de sus subgéneros con sonidos provenientes de la música tradicional; a este momento responden, entre otros, grupos como Caifanes, Café Tacvba, Aterciopelados, Los Fabulosos Cadillacs y La Portuaria.

Pero, para 1987, Santiago Auserón no era más un nuevo valor en su país natal. Ya para entonces Radio Futura sumaba cuatro títulos a su discografía y se sustentaba en una carrera musical que llegaba a los siete años de vida. De hecho, Radio Futura fue uno más de los muchos proyectos que surgieron en la llamada “movida española”, la revolucionaria avanzada cultural hecha por jóvenes al inicio de los ochenta, tras la caída del franquismo y de la cual son también consecuencia el cine de Pedro Almodóvar; la carrera de la mexicana Olvido Gara, mejor conocida como Alaska y la música de los irreverentes Los Toreros Muertos. Canciones de Radio Futura como “Semilla negra” y “Escuela de calor” de su álbum La ley del desierto, la ley del mar, o bien “El tonto Simón” y “Han caído los dos” del disco De un país en llamas eran ya referentes para la inquieta juventud española de aquellos días de libre y alocada expresión.

Entrevista realizada por Enrique Blanc para la revista Mexicana Día Siete.

Descargar la entrevista completa (Pdf 455Kb)