07 de marzo de 2014
Las primeras escalas de su gira por la Unión Americana, los conciertos que realizará en estas fechas —inició el 4 de marzo en Nueva York y se presentará el viernes 7 del presente en Chicago y el lunes 10 en Boston— obedecen al espectáculo Juan Perro y la rosa de los vientos de la canción española, el cual consiste no sólo en la interpretación de las canciones que conforman su abundante repertorio, a su vez de una serie de reflexiones a propósito de El Ritmo perdido, el ensayo que ha publicado en España y México.
El Ritmo perdido aborda con rigor la influencia que ha tenido a lo largo de la historia, la negritud, la música proveniente de África, en la canción popular de su país, España. Para ello, Auserón se hace acompañar del guitarrista catalán Joan Vinyals. Juntos tejen un espectáculo en el que el conocimiento, la pasión por la música y un agudo sentido del humor se enarbolan.
A la par de ello, Auserón realizará otras presentaciones, en su forma más habitual, el día 11 en la Universidad de Princeton, en Nueva Jersey, y los días 13 y 15 en el marco del festival South By Southwest en Austin.
En 2013, la Editorial de la Universidad de Guadalajara, en colaboración con Editorial Planeta, han editado el ensayo de Auserón en México, país que el cantante ha elegido para trabajar en su próximo material, el que hará con la colaboración de músicos, sobre todo de la ciudad fronteriza de Tijuana.
La gira que Juan Perro realiza será capturada en video para la posterior producción de un documental, dirigido por la cineasta y periodista estadounidense Yolanda Pividal, autora de De cometas y fronteras.
Toda esta actividad coincide con la publicación en fecha reciente del estudio realizado por la Revista Española de Investigaciones Sociales (REIS), a partir de una serie de encuestas hechas en España con la idea de conformar una lista de los músicos más valorados por la crítica especializada, y en la cual se señala a Radio Futura como el grupo que la encabeza, por encima de Joan Manuel Serrat y Camarón de la Isla.
Al respecto, en las páginas del diario El País, el crítico musical Diego A. Manrique se refirió al proyecto donde Auserón inició su carrera como “un grupo de rock intelectual”.
Pero eso no ha sido todo. A fines del año pasado se puso en circulación Juan Perro & La Zarabanda —una suerte de libro con CD y DVD incluidos—, en el que se registra el espectáculo que Auserón montó para la edición 2012 del festival Etnosur, a partir del más famoso baile de esclavos negros durante el llamado Siglo de Oro: La Zarabanda.
Para su montaje, el cantante se hizo acompañar de una numerosa agrupación musical en la que, además de Vinyals, tomaron parte instrumentistas de prestigio entre los que destaca Raúl Rodríguez en el tres flamenco.
Tanto en Juan Perro & La Zarabanda como en sus actuaciones en vivo, Auserón conforma su repertorio de canciones extraídas de los discos de su faceta solista, es decir, de Raíces al viento (1995), La huella sonora (1997), Mr. Hambre (2000), Cantares de vela (2002) y Río Negro (2011).
“Mi nombre es Santiago Auserón. Soy cantante y compositor, musicólogo y estudiante de filosofía”, así se definió el nativo de Zaragoza en un texto de presentación a propósito del espectáculo La rosa del viento de la canción española.
Faltó puntualizar que, a su vez, es un artista infatigable con una pasión a toda prueba y un férreo compromiso con la canción, aquella que se ancla en el pasado, en distintas tradiciones, para transformar el futuro.
Artículo publicado por Enrique Blanc para La Banda Elástica